¿Quién es doña Crecencia?

Doña Crecencia es una sabia, que posee muchos conocimientos de la inmensa riqueza cultural de la comunidad de Potolo, tiene 85 años, nos contó que sus padres eran don Bruno Toro Flores y la señora Bartolina Sanchez Flores, se casó con don Juan Gonzales Cabero con quien tuvo 5 hijos Maria, Domingo, Ana, Carmen y José.

Doña crecencia vivió en carne propia todas las tradiciones, que se esta perdiendo y que en la actualidad se esta recuperando, en la comunidad de Potolo.

Nos cuenta que su marido la enamoró cantando la «mala vida», al ritmo del charamgo y por su puesta la letra picaresca, que era característica propia de dicha canción. Se caso de la forma tradicional de la cultura, realizando el «matrimonio Jalq’a», aún recuerda que le regalaron fullos para que pueda tapar a su marido y lliqlla para poder cargar sus alimentos, y a su marido le regalaron costales para que pueda llevar alimento a su nueva familia, algunos animales, para pode sustentarse, asi mismo cuenta que le dieron algunos terrenos para poder cultivar lo que produce en este sector, es decir papa, trigo, cebada, maíz, arveja, oca y otros productos mas, es de esa forma que iniciaron su vida como esposos.

Doña Crecencia quién aun canta la mala vida con mucha nostalgia, puesto que dice que al cantar, recuerda todos aquellos momentos que vivió, es una de las pocas personas que puede dar fé, de aquellas costumbres que constantemente se vivían en esta comunidad.

Les dejo este video  de doña Crecencia que canto algunas canciones de su época

 

Museo del Colegio 6 de Junio «B» de la comunidad de Potolo

 

Gracias a la inquietud de una profesora, el de crear un Museo propio para el colegio 6 de Junio «B» y con el apoyo de los demas profesores y dirigentes, esta idea se hace realidad, el año 2002 se inició con esta ardua labor de recolección de diferentes piezas arqueológicas, palenteológicas de diferentea lugares, los cauales están alrededor de esta comunidad, y en ella existe una inmensa riquesa arqueológica  y paleontológica.

Profesores y estudiantes se dieron la tarea de recolectar diferentes piezas arqueológicas que existian, por ejemplo en Chullpas, Torkoychi, Marakori y algunas otras comunidades que estan alrededor de Potolo.

Esos años el colegio no contaba con infraestructura propia, siendo esto un obstáculo, el museo no se pudo abrir esta gestión y todo lo que se recolectar se tuvo que guaradar en un ambiente de la Escuela Gualberto Villarroel.

Despues de ello, el señor Director Victor Espada, gestionó la construcción de una infraestructura propia del colegioel cual se inaguró, desde ese año hasta la actualidad se abre las puertas a todas las personas que quieren visitar este museo que pertenece al colegio 6 de Junio «B» de la comunidad de Potolo, en el cual se sigue aumentando piezas arqueológicas y paleontológicas que se van encontrando hasta la fecha .

 

 

Los Potolitos

Los Potolitos es una danza de la comunidad de Potolo y parte de potobamba. Esta danza representa el acarreo del agua y el anamoramiento del varon a la mujer, el varon acompañado de un charango realiza pasos muy pero muy coquetos para que llame la atención a la mujer que le gusta, realizando movimientos de cadera y gestos con las manos.

La vestimenta es la ropa originaria de la cultua Jalq’a.

FB_IMG_1512426479982

A cargo de los profesores Rodrigo Córdova, José Luis Martinez y la profesora Deira Choque, el colegio 6 de Junio «B» de la comunidad de Potolo participo en la entrada de la Virgen de Guadalupe 2017 con eatudiantes, ex alumnos, residentes en Sucre y algunos comunarios, que con esfuerzo y devoción realizaron los ensayos día a día para poder realzar esta danza de los Potolitos.

Liberia danza De Libertad

La liberia es una de muchas danzas representativas de la cultura Jalq’a, perteneciente a la comunidad de Potolo, se la baila para el señor de Santiago, esta danza se lo conoce también como la Maripoza, los movimientos son lentos por las pesadas alas hechas de metal adornado por laminas y cintas de colores, van agarrando una espada de madera y un chuspi, acompañados con la música del bombo y el pinquillo realizado de una raíz poco común.

El personaje que llama la atención en esta danza es el  chivo, que es un hombre montado en un palo con máscara de cuero de chivo y con un chicote en la mano, va protegiendo a los bailarines.

 

La liberia representa, a los pobladores esclavizados durante la colonia española que busca su libertad.

Los profesores y estudiantes del colegio 6 de Junio «B» de la comunidad de Potolo va realizando entrevistas a los pocos conocedores de esta danza que se esta perdiendo, para poder presentala a la gente amante de la cultura Jalq’a

DSC00010

Video donde los profesores del colegio 6 de Junio «B» de la comunidad de Potolo danzan la Liberia

Burro Burrito

El Burro Burrito se baila para la cosecha del trigo, en los meses de Julio y Agosto, participan mayormente los varones por ser brusca, al compás de la quena y el tambor van bailando de forma circular agarrándose de sus lazos, con un gran zapateó van trillando el trigo, al mando de un arriero que va guiandolos para trillar de mejor forma el trigo, una mujer que va batiendo la banderola para acompañar el baile de los varones, y otras mujeres van juntando el trigo con ramas de molle realizadas por ellas mismas.

Al culminar la trilla, se sirven la comida y el capataz les invita a tomar la chicha que fue elaborada exclusivamente para esta actividad

 

 

El matrimonio jalq’a

Una de las costumbres que se perdió es el  matrinonio jalq’a, donde no era necesario una amplificación o grupo electronico, solo era al ritmo del charango y las palmas de los participantes, derrochando alegria con canciones picarescas de la región que ellos mismos interpretaban.

El matrimonio Jalq’a empezaba con la pedida de mano (maqui mañacu), el novio acompañado de sus padrinos y parientes va a la casa de la novia llevando chicha y coca.

El matrimonio se realizaba en campo abierto donde se costruía dos ramadas.

Una para varones y la otra para mujeres, al llegar una pareja se iban a sus respectivas ramadas para compartir y aconsejar a los novios. Luego de un tiempo salian todos de las ramadas  para formar rondas y al ritmo del charango y las palmas empezaba la fiesta con cantos picarescos que ellos mismos lo componian (taquipayanacu).

Todos vestidos con la ropa tipica y para diferenciar a los novios ellos utilizaban toquillas de lana de diferentes colores en los sombreros tapándoles toda la cara. La duración era de tres dias, generalmente se lorealizaba en el mes de agosto por las fiestas de la comunidad.

Los estudiantes del  colegio 6 de Junio «B» de la comunidad de Potolo van realizando entrevistas a los ancianos y sabios de la comunidad para obtener informacion sobre el matrimonio Jalq’a para  realizar replicas o simulacros de esta tradición que se perdio, presentando en ferias turisticas y horas civivas. Es de esta forma nos permite conocer los saberes y conocimientos de nuestra comunidad para la  implementación en la practica educativa.

 

 

¿Los varones Jalq’as tejen?

Dentro de los textiles jalq’as existen los tapices exclusivamente tejidos por los varones de la comunidad, con tecnicas precolombinas, recuperando la técnica del tapiz que florecio extraordinariamente antes de la conquista Española y durante la colonia, los hombres de la comunidad de Potolo han podido desarrollar su propio arte. El tapiz se diferencia del pallay la tecnica femenina.

En el colegio 6 de Junio «B» de la comunidad de Potolo hace dos años que se implementa esta tecnica del tapiz masculino con la colaboración de ASUR en la asignatura de tecnica tecnologica, logrando de esa manera la revalorización de los tapices artesanales,  donde los estudiantes desarrollaron diferentes capacidades, aptitudes y destrezas, orientado al nuevo modelo educativo  Sociocomunitario Productivo

Los Tejidos Jalq’as

Los tejidos de la comunida  jal’qa se va realizando manualmente, desde el trasquilado de la lana de oveja, hilado y teñido. Los instrumentos para el tejido lo realizan ellos mismos como: awua qurus, lazo wuatanas, awuanas, awacurkus, lazo wuatanas, mini kawichi, pallanna, pallanna wichuna, takanas, illaguas y chukurqatha.

Los colores generalmente son el rojo y negro, resaltando en sus diseños presentando animales salvajes llamados khurus, y plasmados en su vestimenta lliqlla que utilizan para protegerse del frio y para cargar algunos productos, la aymilla que tiene un bordado multicolor.

Música Jalq’a

DSC00152La música en la región Jalq’a lo cantaban en las diferentes fiestas de la comunidad, colocandose sus mejores vestimentas multicolores, donde los hombres cantaban y tocaban el charango grande (roncoco), pinquillo, erke y las mujeres cantaban el huayño de la mala vida, a la persona que queria cortejar.

La mala vida es una canción que servía para que cortejen y enamoren los hombres a las mujeres o las mujeres a los hombres, esto se expresaba en las fiestas de la comunidad, si la mujer contestaba la canción significaba que querian enamorar.

La letra son composiciones inspiradas en el momento para poder cortejar y enamorar.

El colegio 6 de Junio «B» de la comunidad de Potolo crea espacios de rescate de estas canciones mediante concursos musicales, investigaciones y entrevistas a las sabias y sabios de la comunidad.

Les dejo este video de la mala vida.

¿Cómo es la vestimenta de los Jalq’as?

 

 

Los varones usan prendas de color blanco, en sus mangas llevan una tira de color negro, por esta razon lleva el nombre de jallq’amaki, los nombres de las prendas que utilizan los varones se llaman: aymilla, calsuna, lliqlla (cintura), sombrero, poncho multicolor y abarca se cuero de chivo.

 

Las mujeres utilizan aymilla de color negro, bordada en la parte inferio con diferentes colores vivos, el aqsu es un tejido, lleva figuras que representan a su entorno como ser animaleskj silvestres (khurus), personas y figiras geométricas y lo usan en la parte de atrás de la cintura  hacia abajo y el reboso que es bordado con figuras de flores de diferentes colores vivos que lo itilizan como manta, la lliqlla que utilizan para protegerse del frio y para cargar algunos productos, el sombrero es de color blanco adornado alrededor con una toquilla multicolor y las abarcas de cuero de chivo, estas prendas son confeccionadas por ellos mismos con lana de oveja, desde el hilado, teñido y el respectivo tejido

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑